Mostrando entradas con la etiqueta Obama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obama. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2011

Libia, el mundo y yo

Casi 9 meses sin una entrada. Un embarazo en toda regla. Y en todos los sentidos. El mundo de junio de 2010 y el de marzo de 2011 no se parece en nada y a un tiempo suena siempre la misma canción o da esa impresión. La banda sonora del mundo se parece a un estribillo punk.

Angeles del norte, tan pulcros y pulidos
cinicos muñecos, siguen predicando por ahí

razones de economía, con nombre de libertad,
nos obligan a vivir de la explotación.
Kema la idea. Kema la idea.
Hundidos en un juego cruel, dinero rey,
el nuevo orden mundial aquí está.
Angeles caídos viven en tu calle
venden la verguenza que tienen los vencidos
razones de economía, con nombre de libertad
les obligan a vivir en la humillación.
Kema la idea. Kema la idea.
Hundidos en un juego cruel, dinero rey,
el nuevo orden mundial aquí está.
Ganador y perdedor, una antigua ley,
ganador y perdedor,
el nuevo orden mundial aquí está.
Razones de economía, con nombre de libertad,
asqueroso ganador, blanco es tu color.
Kema la idea. Kema la idea.
Hundidos en un juego cruel, dinero rey,
una antigua ley quema el aire.
Puedes quemarla ¡Tú mismo!

Angeles Caidos de La polla records (Barman 1991)

Valga como parte de la respuesta a muchas de las cuestiones que se plantea el ser humano político.

viernes, 18 de junio de 2010

Otra de Obama

La imagen de Obama es mejor en el extranjero que en su propio país. Un estudio del prestigioso instituto Pew Research Center, al que hemos aludido en otras ocasiones, muestra con todo lujo de detalles cómo el presidente de los EE.UU ha conseguido convencer al resto del mundo sin lograrlo en su casa. Lectura densa, ideal para un fin de semana algo sesudo. 100% recomendable.

martes, 20 de abril de 2010

¿El efecto Obama como realidad científica?

World Public Opinion se hace eco del último estudio de la BBC sobre imagen exterior de los países. Destaca la mejora de imagen de los EE.UU, resaltando que según los resultados de las series que la BBC ha elaborado desde 2005 es la primera vez que no se produce un emporamiento de la misma. Una de las conclusiones del estudio es que esta mejora ha sido a costa de la bajada de otros países. El estudio lo ha realizado GlobeSacan/PIPA por encargo de la BBC.

Alemania sigue siendo la campeona (59% de los encuestados tenían una imagen positiva del país y 14% negativa, 45% como balance), seguida de Japón (32% como balance, 53% positivas), Reino Unido (32% como balance, 53% positivas) y Canadá (37%como balance, 51% positivas) Todos por encima del 50% en cuanto a opiniones positivas. Preguntados por la UE en su conjunto se alcanzan cifras del 35%, 53% las positivas. Todos los datos llamamos de balance pertenecen a las opiniones positivas una vez restadas las negativas.

El tema principal del estudio es la variación de la imagen exterior de los EEUU en el mundo. Así se constata la mejoría de las percepciones sobre EEUU y concretamente en un país como España donde se ha pasado del 56% con visión negativa del anterior estudio al 33% de opiniones negativas en el presente, frente a un considerable 40% de positivas. Algo similar ha sucedido en Francia, Canadá o Chile. Por otro lado los únicos países en los que la imagen de EEUU ha perdido enteros son Turquía y La India.
Los resultados parecen corroborar que tras un año de administración Obama, la existencia del efecto Obama es real, efecto al que nosotros ya aludimos en profundidad en nuestra publicación: El efecto Obama y la Diplomacia pública de los EEUU: de Bush a Obama

jueves, 14 de enero de 2010

New Poll: Obama Image Unscathed by Terrorism Controversy/La imagen de Obama sale ilesa a pesar de la creciente crítica a sus políticas antiterroristas

A new poll published by the Pew Research Center shows some relevant outcomes regarding citizen attitudes towards anti-terrorism policies and its influence in the image of the govt:
1. Citizen criticism about anti-terrorism policies are increasing
BUT
2. Image of Obama is unaffected, still very possitive

In my opinion all of this have to do with a strong (or relative strong) system of Public Diplomacy, which other countries lack (unfortunately)

Asi que ya lo sabeis: según esta nueva encuesta del prestigioso centro Pew Research que estudia las actitudes de los ciudadanos estadounidenses ante las políticas antiterroristas y su influencia en al imagen del gobierno se sacan dos conclusiones:
1. que a pesar de que crece la crítica hacia las políticas antiterroristas
2. esto no afecta a la iamgen de Obama, que sale indemne y sigue siendo positiva.

Curiosidades de un sistema de diplomacia pública sólido (o relativamente sólido) del que carecen otros países por desgracia!

lunes, 21 de diciembre de 2009

En Copenhague 2009 yace la Tierra. R.I.P.

Cuando algunos países considerados "casi gamberros" se retiran de un acuerdo sin semántica, el que debía ser precisamente el Acuerdo con mayúsculas, el quinto poder (?) se dedica a criticar esta retirada (salvo excepciones) en vez de gritar contra la ineficiencia de un sistema (?) político y de toma de decisiones mundial, que ha demostrado ser capaz de orquestar maniobras de hondo calado y ponerse de acuerdo con una celeridad asombrosa para salvar empresas privadas (banca por ejemplo), y que sin embargo no atina a preservar lo que le es indispensable, lo que le/nos da la vida, el entorno, que es lo que nos rodea y somos a un tiempo nosotros mismos.
Y mientras tanto, se clasifica en "sociedad" (como la operación de estética de Belén Esteban por ilustrar con un ejemplo) la noticia sobre los activistas de Greenpeace que siguen en prisión preventiva.
Ahora comprendo porque Copenhague ha puesto another brick in the wall

miércoles, 7 de octubre de 2009

Country Reputation: EEUU number 1, Spain number 10... of the world!

Obama lleva a los Estados Unidos al top one de los índices de la reputación de los países.
Tal y como anticipaban las conclusiones del estudio publicado por el Real Instituto Elcano sobre el efecto Obama y del que dimos cuenta en este blog, los resultados del índice de Reputación de Países de Anholt y GfK Roper sitúan a los Estados Unidos en la primera posición de entre todos los países analizados. Se trataría por tanto de la corroboración más patente del llamado efecto Obama, y ello a pesar de la columna del prestigioso semanario The Economist de la edición del 1 de octubre, en la que se asegura que la luna de miel entre Obama y Europa ha terminado.

Seguimos pensando que las imágenes, los intangibles, las percepciones pertenecen a las estructuras profundas de la sociedad, que diría Braudel, y que como tales son más difícilmente cambiables a corto plazo, a no ser que las sacuda de raíz un "torbellino". Aún así,corren el riesgo de volver a sus hormas una vez el torbellino se calme. Esa era la conclusión de la primera parte de nuestro paper publicado en el Real Instituto Elcano.

Precisamente lo que hace que los efectos, los torbellinos, las ideas fuerza se mantengan influyendo en las estructuras y no caigan presa de las coyunturas se llama DIPLOMACIA PÚBLICA. Si algún país tiene una estructura potente y cuidada de Diplomacia Pública es, desde luego, Estados Unidos. Esta estructura hará que el "torbellino" que ha causado Obama en las percepciones de EEUU en el resto de ciudadanos del mundo se mantengan en el top. Así lo evidenciábamos en nuestro estudio.

Por cierto ESPAÑA asciende al TOP TEN, lo que es para celebrar pues hemos rondado en años anteriores posiciones que iban desde el 12 al 15, pero nunca dentro del Top Ten. ¡Enhorabuena, España! La primera parte, la de la coyuntura es la que nos lleva al puesto número 10; ojalá el país contara con la anhelada estructura de Diplomacia Pública que fuera capaz de vertebrar las magníficas acciones y los esfuerzos de los distintos actores...

viernes, 4 de septiembre de 2009

What is my last research paper about? Abstract in English

In my last post I spoke about a research paper that has just appeared at Elcano Royal Institute. The paper for the moment is only in Spanish, but here you have an abstract in English.

ABSTRACT

The research paper has two parts: the first one explores the expectations of the change of administrations, the first reactions to the new President and some of the most difficult issues he had to tackle in his first 100 days of government. The surveys of the Pew Research Center and Elcano Royal Institute served as the basis for the work carried out. The second part presents how public diplomacy is articulated through the federal structures, the different views of each head and change and continuity from Bush to Obama.

The US global image was at a historical low after the Bush administration. It is not a secret that the world’s support of US was in decline during his last years. Obviously the country’s image abroad suffered the consequences. To tell the truth it is not fair to attribute all the ills of the negative image to policies. Public diplomacy’s strategies might also have played a part being not well consolidated. The image failure during the last years of the Bush Administration might have something to do with both reasons: badly oriented policies and a public diplomacy strategy lacking resources and views.
In his first trip outside the American continent Obama had a very ambitious aim: to launch an emergency plan against the world economic crisis and to convince his NATO partners of the necessity of a new strategy for Afghanistan. Both things were not going to be easy, as they were main issues to which European public opinion had showed its opposition.
The first part of this paper is devoted to this matter

For 124 days, Obama’s administration has not appointed a head for PD. During this period of time a debate has opened between the experts on what US PD for this administration should be. It was clear that when President Obama appointed Hillary Clinton as Secretary of State, the soft power issue was going to continue being a central part of the Department. But PD was also crucial for the Bush administration, especially after September 11th.
What are the differences between the two administrations regarding public diplomacy? What is the key to PD after Bush? What ruptures and what continuity can we find? If on balance the last Under Secretary appointed by Bush, James Glassman, had been positive, in the opinion of many, including Democrats, should US PD change as had other policies with Obama’s arrival at the White House? What should be the ideal background of the new Under Secretary? What kind of leader were Clinton and Obama looking for?
The second part of this paper aims to answer all these questions.

Here you have the index:

1. The Obama Effect: From presidential campaign to President
1.1. Change Expectations
1.2. European Media
1.3. The first transatlantic trip
1.4. The most difficult issues in Europe
2. US Public Diplomacy: from Bush to Obama
2.1. Structures of Public Diplomacy (PD)
2.2. Views on Public Diplomacy
2.3. Academical Resources for Public Diplomacy
3. Conclusions

miércoles, 26 de agosto de 2009

La magia de Obama y la diplomacia pública de los EEUU


Se dice que Obama ha restaurado la imagen de los EEUU.

¿Es exagerado o tenemos datos que lo corroboran? Si la hipótesis del efecto Obama muestra evidencias, como se deduce de la lectura de la primera parte del documento, entonces estamos ante un cambio de imagen muy rápido, en tiempo record.

Ante esto la segunda pregunta que nos hacemos es cómo es la estructura que ha logrado el cambio. ¿Hay un aparato potente de diplomacia pública detrás o se debe todo exclusivamnete a la magia de Obama? Algo de las dos cosas hay como demuestra la segunda parte del texto.


El documento sobre la transición de imagen y diplomacia pública de Bush a Obama ha sido publicado por el Real Instituto Elcano