Mostrando entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2013

#sumsch_pestalozzi

It is always the same... long time ago without writing anything in the blog, and then the muse! Inspiration can be everywhere, but it is hard to find it if you are too busy, if you are too material, if you leave your brain at the garderobe. If you have a child younger than 3, you understand what i mean, I guess. If you moved to another country and change your life style at the same time, you understand what I mean, I guess.

Attending the Summer School Programme of the Pestalozzi  could become one of this eternal moments of intense inspiration. I have already twitted it:
@martavines
Today is a great day Tell us what you think: leave your comments or twitt them with the hashtag #BGAsumsch Thx to every participant for inspiring it!

Don´t be shy!

viernes, 16 de diciembre de 2011

Redes sociales, políticos y política

"Las redes sociales y la comunicación política" dentro de "Lenguas en el ciberespacio. El español en perspectiva comparada" de Caja Burgos.

Cuando ya todos (o casi) sabemos de qué va tuiter e incluso muchos (o algunos) lo utilizamos con profusión, llega a la imprenta (¡por fin!) un trabajo que escribí hace algún tiempo con Isabel Fernández.

Hace siempre ilusión saberse publicada y en este caso especialmente por varias razones. Una de ellas es que el trabajo une dos de mis mundos: la lengua y la política. Y además lo hace en una publicación prestigiosa, con su trayectoria y solidez. La otra es que, desde mi exilio alemán, me hace pensar en cuánto echo de menos el bullicio de materia gris del Real Instituto Elcano y sus investigadores, (va sobre todo por ti, Javier) y se me agolpan imágenes de momentos divinos de lucidez intelectual.

Brindo por la publicación a la que le deseo de corazón el tránsito por un camino de rosas y doy gracias al trabajo de los coordinadores, particularmente a Jaime Otero.

domingo, 5 de junio de 2011

Este blog es de baja calidad por las siguientes razones:

Muchas veces me he preguntado qué ley no escrita obliga a que uno de los valores de un buen blog sea el de su actualización constante. Supongo que en el mundo vertiginoso, término acuñado por mi misma para referirme ya sabéis a qué y si no preguntadme, los conceptos a los que el Quality Management ha dotado de nombre, juegan con ventaja sobre otros y si se decide que uno de los "indicadores de calidad" de un blog es el de su actualización, pues contra viento y marea decimos AMEN, que para eso estamos. A decir verdad veo cosa lógica que asi sea y tampoco me molesta en demasía que la ley no escrita obligue al resto de los mortales a currárselo, pues bien disfruto de su lectura.
Otra ley no escrita, relacionada con el #neopadres tuitero que conozco por @FGrau , es la de que mi blog no se puede actualizar asi como así porque han de concurrir una serie de circunstancias cuyo concurso es ingentemente dificultoso. Dicho lo dicho y sin pretender excusarme (no hay tiempo que se deba perder justificando un retraso , y para los que no se la sepan todavía de memoria ahí va la letra) poco más, ahi os he dejado mis reflexiones sobre este asunto. Concluyendo:
UNO que este blog vale para poco porque poco es el tiempo que dedico a su actualización. Eso según los cánones de lo que impera.
y DOS que twitter me va al pelo porque solamente puedo escribir los 140!! Y es que pensándolo bien, tampoco tendría tiempo para más LOL

sábado, 3 de abril de 2010

La comunidad internacional de expertos en diplomacia pública

Un grupo de expertos en diplomacia pública ha creado una red para favorecer el intercambio de la comunidad científica internacional en este campo. Con placer descubro algunas caras conocidas, muchas de ellas gracias a twitter y por supuesto que me animo a participar en sus debates y propuestas.
En el marco de dicha red he lanzado un grupo de discusión sobre la influencia en la diplomacia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Digital Public Diplomacy) donde sois bienvenidos. Ahora estamos hablando sobre si los diplomáticos deben/pueden/deberían mantener blogs y las consecuencias que ello acarrearía.
Me llega además una alerta de un post de la Fletcher School que precisamente trata el tema de la diplomacia pública virtual y para enriquecer el debate os invito a leerlo con atención.

lunes, 22 de marzo de 2010

viernes, 18 de diciembre de 2009

Diplomacia Pública 2.0: pura y dura teoría

Tuiteando sobre mis asuntos de diplomacia pública me topo con este artículo recientemente publicado en The Journal of International Security Affairs. Es largo, de firma conocida y parece denso. Vamos, que lo tiene todo, todo para convertirse en un clásico contemporáneo 2.0. Lo estudio y os cuento. O me contais?

lunes, 30 de noviembre de 2009

Picotea y el microblogging de Moncloa



Me entero que @desdelamoncloa está en picotea por un tuit de @xpeytibi y de paso me entero de que picotea existe. Cosas de la red y del vértigo de los tiempos. La Moncloa pionera de las redes sociales? La Moncloa apostando por una empresa nueva por ser española? Estos y otros interrogantes me asaltan de pronto. Alguien me ilumina?

lunes, 10 de agosto de 2009

Sharing knowledge, a template for public institutions on how to use Twitter

Template-Twitter-Strategy-for-Government-Departments

(Sorry for my "pidgin-English" ;) Obviously I am not a Native Speaker)

Neil Williams did it! Long time ago that the twittersphera interested in politics was waiting for an Instructions Manual. It is exactly what he wrote: a template!! Genial idea. But the point is that it is not only a great mind´s idea with an enormous work behind, it is also that this brain is LISTENED by the authorities. @neillyneil is guest post in the @CabinetOffice ´s blog and I´ve heard of him because I am following @foreignoffice and they did a RT.

Yeah that is how it works! The true Knowledge is shared, governments are listening to talent and therefore I am happy to confirm that today is a great day.

Credibility rules and it is made of time and humanity, even for public institutions. Viva Twitter!