Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2014

Cuando son los sistemas los que se vuelven antisistema

Paradojas de los sistemas

Muchos expertos están diciendo que nuestros sistemas democráticos están en riesgo. Una de las causas de esta supuesta debacle es el desinterés por la política que se manifiesta en cada cita electoral a través de la abstención. O el llamado populismo que acecha según muchos a la inalterabilidad de los sistemas desde la sombra.
? Somos los ciudadanos tan apáticos como nos creemos? ... como nos hacen creer? O se trata de una suerte de "obsolescencia planificada", como las lavadoras.
? Qué está pasando?

Soy profesora de política en un instituto de Alemania y tratamos en clase temas como este. Muchos chicos y chicas dicen que no se interesan por política y después son capaces de analizar problemas políticos de la comunidad con precisión y agudeza. Yo diría que estos jóvenes sí se interesan por política y que son un activo enorme que las sociedades desarrolladas democráticas se están permitiendo desaprovechar. Las consecuencias de este desperdicio son en mi opinión nefastas.

Meslin en esta charla nombra el problema de la apatía identificando entornos en los que sucede. Enumera los obstáculos a la participación real. Èl habla de Canadá, pero seguro que no suenan lejanas las cosas que cuentan ni en España ni en Alemania, por ejemplo. Ser conscientes de nuestras fortalezas y debilidades como ciudadanía es un primer paso para cambiar las cosas que no nos gustan.

Una charla TED que me impactó hace tiempo y que quería compartir. Por favor, sentíos libres de opinar, me encanta leeros :)


viernes, 16 de diciembre de 2011

Redes sociales, políticos y política

"Las redes sociales y la comunicación política" dentro de "Lenguas en el ciberespacio. El español en perspectiva comparada" de Caja Burgos.

Cuando ya todos (o casi) sabemos de qué va tuiter e incluso muchos (o algunos) lo utilizamos con profusión, llega a la imprenta (¡por fin!) un trabajo que escribí hace algún tiempo con Isabel Fernández.

Hace siempre ilusión saberse publicada y en este caso especialmente por varias razones. Una de ellas es que el trabajo une dos de mis mundos: la lengua y la política. Y además lo hace en una publicación prestigiosa, con su trayectoria y solidez. La otra es que, desde mi exilio alemán, me hace pensar en cuánto echo de menos el bullicio de materia gris del Real Instituto Elcano y sus investigadores, (va sobre todo por ti, Javier) y se me agolpan imágenes de momentos divinos de lucidez intelectual.

Brindo por la publicación a la que le deseo de corazón el tránsito por un camino de rosas y doy gracias al trabajo de los coordinadores, particularmente a Jaime Otero.

domingo, 5 de junio de 2011

Este blog es de baja calidad por las siguientes razones:

Muchas veces me he preguntado qué ley no escrita obliga a que uno de los valores de un buen blog sea el de su actualización constante. Supongo que en el mundo vertiginoso, término acuñado por mi misma para referirme ya sabéis a qué y si no preguntadme, los conceptos a los que el Quality Management ha dotado de nombre, juegan con ventaja sobre otros y si se decide que uno de los "indicadores de calidad" de un blog es el de su actualización, pues contra viento y marea decimos AMEN, que para eso estamos. A decir verdad veo cosa lógica que asi sea y tampoco me molesta en demasía que la ley no escrita obligue al resto de los mortales a currárselo, pues bien disfruto de su lectura.
Otra ley no escrita, relacionada con el #neopadres tuitero que conozco por @FGrau , es la de que mi blog no se puede actualizar asi como así porque han de concurrir una serie de circunstancias cuyo concurso es ingentemente dificultoso. Dicho lo dicho y sin pretender excusarme (no hay tiempo que se deba perder justificando un retraso , y para los que no se la sepan todavía de memoria ahí va la letra) poco más, ahi os he dejado mis reflexiones sobre este asunto. Concluyendo:
UNO que este blog vale para poco porque poco es el tiempo que dedico a su actualización. Eso según los cánones de lo que impera.
y DOS que twitter me va al pelo porque solamente puedo escribir los 140!! Y es que pensándolo bien, tampoco tendría tiempo para más LOL

lunes, 26 de abril de 2010

domingo, 13 de diciembre de 2009

Redes sociales y brecha

Hablamos de redes sociales entre nosotros. Pero ¿quiénes somos nosotros? Somos 1 de cada 4. ¿Sólo? Sí, nos estamos perdiendo a 3!! ¿Dónde están? Nunca leerán este post, no saben lo que es una red social on-line, ni la marca personal, ni el branding, tampoco tienen una dirección de correo electrónico, ni siquiera acceso a la información pública (algún día escribiré un post sobre el derecho a saber y el derecho a preguntar referente al acceso a la información pública), no pueden pedir cita para hacerse el DNI, ni leer un e-book, ni mandar un cv a una oferta de empleo on-line, ...
Por todos nosotros como sociedad, por los otros 3 que no leerán este post, por el 1 que potencialmente lo leerá; por los 4, apoyo el escrito Por una verdadera red humana: pacto de responsabilidad social