Mostrando entradas con la etiqueta share knowledge. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta share knowledge. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2014

Cuando son los sistemas los que se vuelven antisistema

Paradojas de los sistemas

Muchos expertos están diciendo que nuestros sistemas democráticos están en riesgo. Una de las causas de esta supuesta debacle es el desinterés por la política que se manifiesta en cada cita electoral a través de la abstención. O el llamado populismo que acecha según muchos a la inalterabilidad de los sistemas desde la sombra.
? Somos los ciudadanos tan apáticos como nos creemos? ... como nos hacen creer? O se trata de una suerte de "obsolescencia planificada", como las lavadoras.
? Qué está pasando?

Soy profesora de política en un instituto de Alemania y tratamos en clase temas como este. Muchos chicos y chicas dicen que no se interesan por política y después son capaces de analizar problemas políticos de la comunidad con precisión y agudeza. Yo diría que estos jóvenes sí se interesan por política y que son un activo enorme que las sociedades desarrolladas democráticas se están permitiendo desaprovechar. Las consecuencias de este desperdicio son en mi opinión nefastas.

Meslin en esta charla nombra el problema de la apatía identificando entornos en los que sucede. Enumera los obstáculos a la participación real. Èl habla de Canadá, pero seguro que no suenan lejanas las cosas que cuentan ni en España ni en Alemania, por ejemplo. Ser conscientes de nuestras fortalezas y debilidades como ciudadanía es un primer paso para cambiar las cosas que no nos gustan.

Una charla TED que me impactó hace tiempo y que quería compartir. Por favor, sentíos libres de opinar, me encanta leeros :)


jueves, 11 de marzo de 2010

Mañana hablaremos del gobierno... hoy la e-administración

Por no hacer eterna la entrada anterior...
Leed la cuestión planteada por @carlosguadian en su blog hoy. Sobre ella abro debate.
Profesionalizar significa saber de qué va el cotarro, entonces SÍ. Claro que hay que saber de qué va el asunto, tener una visión global de la escena, saber anticiparse, subirse a los aviones y tirarse pero con paracaidas, ser audaz sin ser temerario...
Por poner la carne propia en el asador ¿O es que el ex Ministro Sevilla (y otros que tal vez aboguen por la no profesionalización de la e-administración) están de acuerdo con la no profesionalización de la política?
Se abre debate interesante.
Si a los expertos de la e-administración pretendemos desprofesionalizarlos, o al menos que sean profesionales intermedios, a medio caballo entre el conocimiento político y los conocimientos propios de la e-administración, deduzco dos conclusiones:
1. habrá que asumir otro tanto para nuetsros representantes ¿qué sucede con nuestros políticos? ¿Serán por fin ciudadanos participativos que decidan asumir puestos políticos, no por sus ambiciones personales de carrera sino por sus capacidades para el bien común? (una especie de vuelta a los orígenes del zoom politikom) Back to the roots!
y 2. estaré siempre de acuerdo con medidas que propugnen amplitud de miras en nuestro funcionariado, en nuestros políticos y en nuestra ciudadanía, que apoyen de verdad y no para la galería, perfiles multidisciplinares, de mentalidadeds abiertas y capaces de absorber de varios saberes. Para ello deberíamos pasar por la turmix tanto nuestros decimonónicos sistemas de acceso a la función pública como las dinámicas obsoletas de participación ciudadana (obsoletas sobre todo desde la irrupción de las TIC y el auge de la ciudadanía que se expresa, comparte y participa -lo que le dejan, claro-)
Vaya, que lo que necesitamos y con urgencia son buenos profesionales en todo este mejunje, para que dejen de liarnos las que ya nos han liado y por fin podamos ver el nuevo amanecer de la e-administración, de la e-política y de la e-ciudadanía (hay que reconocer que esta última es la que progresa adecuadamente)
He dicho y publico.

martes, 29 de diciembre de 2009

Public Sector Project Management

Some weeks ago I was wondering if Public Sector Project Management was indeed so different from private one. If the savoir faire coming from the one would be transferible to the other and viceversa. I was interviewed by an NGO and, as a good candidate, tried to find relevant answers to the question. Even if NGOs are somehow what it is called the Third Sector, between Public and Pivate, my point was to find the reason why Private Sector Project Managers are consider so appart from the Public sector ones, at least in Spain.
Today I´ve just found in Twitter (@thegreenpm) an interesting post related to my thoughts. Unfortunately for the rest of the world the reference country is again the same!

lunes, 10 de agosto de 2009

Sharing knowledge, a template for public institutions on how to use Twitter

Template-Twitter-Strategy-for-Government-Departments

(Sorry for my "pidgin-English" ;) Obviously I am not a Native Speaker)

Neil Williams did it! Long time ago that the twittersphera interested in politics was waiting for an Instructions Manual. It is exactly what he wrote: a template!! Genial idea. But the point is that it is not only a great mind´s idea with an enormous work behind, it is also that this brain is LISTENED by the authorities. @neillyneil is guest post in the @CabinetOffice ´s blog and I´ve heard of him because I am following @foreignoffice and they did a RT.

Yeah that is how it works! The true Knowledge is shared, governments are listening to talent and therefore I am happy to confirm that today is a great day.

Credibility rules and it is made of time and humanity, even for public institutions. Viva Twitter!