Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de junio de 2011

Este blog es de baja calidad por las siguientes razones:

Muchas veces me he preguntado qué ley no escrita obliga a que uno de los valores de un buen blog sea el de su actualización constante. Supongo que en el mundo vertiginoso, término acuñado por mi misma para referirme ya sabéis a qué y si no preguntadme, los conceptos a los que el Quality Management ha dotado de nombre, juegan con ventaja sobre otros y si se decide que uno de los "indicadores de calidad" de un blog es el de su actualización, pues contra viento y marea decimos AMEN, que para eso estamos. A decir verdad veo cosa lógica que asi sea y tampoco me molesta en demasía que la ley no escrita obligue al resto de los mortales a currárselo, pues bien disfruto de su lectura.
Otra ley no escrita, relacionada con el #neopadres tuitero que conozco por @FGrau , es la de que mi blog no se puede actualizar asi como así porque han de concurrir una serie de circunstancias cuyo concurso es ingentemente dificultoso. Dicho lo dicho y sin pretender excusarme (no hay tiempo que se deba perder justificando un retraso , y para los que no se la sepan todavía de memoria ahí va la letra) poco más, ahi os he dejado mis reflexiones sobre este asunto. Concluyendo:
UNO que este blog vale para poco porque poco es el tiempo que dedico a su actualización. Eso según los cánones de lo que impera.
y DOS que twitter me va al pelo porque solamente puedo escribir los 140!! Y es que pensándolo bien, tampoco tendría tiempo para más LOL

sábado, 3 de abril de 2010

La comunidad internacional de expertos en diplomacia pública

Un grupo de expertos en diplomacia pública ha creado una red para favorecer el intercambio de la comunidad científica internacional en este campo. Con placer descubro algunas caras conocidas, muchas de ellas gracias a twitter y por supuesto que me animo a participar en sus debates y propuestas.
En el marco de dicha red he lanzado un grupo de discusión sobre la influencia en la diplomacia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Digital Public Diplomacy) donde sois bienvenidos. Ahora estamos hablando sobre si los diplomáticos deben/pueden/deberían mantener blogs y las consecuencias que ello acarrearía.
Me llega además una alerta de un post de la Fletcher School que precisamente trata el tema de la diplomacia pública virtual y para enriquecer el debate os invito a leerlo con atención.

lunes, 22 de marzo de 2010

jueves, 11 de marzo de 2010

Mañana hablaremos del gobierno... hoy la e-administración

Por no hacer eterna la entrada anterior...
Leed la cuestión planteada por @carlosguadian en su blog hoy. Sobre ella abro debate.
Profesionalizar significa saber de qué va el cotarro, entonces SÍ. Claro que hay que saber de qué va el asunto, tener una visión global de la escena, saber anticiparse, subirse a los aviones y tirarse pero con paracaidas, ser audaz sin ser temerario...
Por poner la carne propia en el asador ¿O es que el ex Ministro Sevilla (y otros que tal vez aboguen por la no profesionalización de la e-administración) están de acuerdo con la no profesionalización de la política?
Se abre debate interesante.
Si a los expertos de la e-administración pretendemos desprofesionalizarlos, o al menos que sean profesionales intermedios, a medio caballo entre el conocimiento político y los conocimientos propios de la e-administración, deduzco dos conclusiones:
1. habrá que asumir otro tanto para nuetsros representantes ¿qué sucede con nuestros políticos? ¿Serán por fin ciudadanos participativos que decidan asumir puestos políticos, no por sus ambiciones personales de carrera sino por sus capacidades para el bien común? (una especie de vuelta a los orígenes del zoom politikom) Back to the roots!
y 2. estaré siempre de acuerdo con medidas que propugnen amplitud de miras en nuestro funcionariado, en nuestros políticos y en nuestra ciudadanía, que apoyen de verdad y no para la galería, perfiles multidisciplinares, de mentalidadeds abiertas y capaces de absorber de varios saberes. Para ello deberíamos pasar por la turmix tanto nuestros decimonónicos sistemas de acceso a la función pública como las dinámicas obsoletas de participación ciudadana (obsoletas sobre todo desde la irrupción de las TIC y el auge de la ciudadanía que se expresa, comparte y participa -lo que le dejan, claro-)
Vaya, que lo que necesitamos y con urgencia son buenos profesionales en todo este mejunje, para que dejen de liarnos las que ya nos han liado y por fin podamos ver el nuevo amanecer de la e-administración, de la e-política y de la e-ciudadanía (hay que reconocer que esta última es la que progresa adecuadamente)
He dicho y publico.

La e-Administración en España: ¿una realidad o ciencia ficción?

Cuando decidí subtitular a mi blog infinitocero estaba haciendo alusión a las diferentes versiones de los espacios web: que sí 2.0, que sí 3.0... así llegaríamos al infinito punto cero (o tendente a infinito).
Cuando añadí lo de capricornio uno estaba pensando en las películas clásicas de ciencia ficción, la veterana Capricornio Uno me inspiró sin duda porque mostraba sin tapujos los esfuerzos de los gobiernos por parecer que no pierden el tren de lo novedoso, de lo brand new, de lo escandalósamente joven, fuera o no fuera acompañado de realidades. La sensación de parecer estar a la vanguardia que todos buscamos y los gobiernos no son en ello excepción (aunque luego a cada uno nos luzca el pelo de manera dispar)

Platillos Volantes me demostró que el buen cine de Ciencia Ficción también se hace made in Spain y de allí tomé junto a mi círculo de conocidos la expresión "hasta el infinito y más allá".

Por lo que veo el ex Ministro de AAPP Jordi Sevilla y yo compartimos bagaje. En 2007 anunciaba que la e-Administración iba a seguir yendo hacia "el infinito y más allá"

No puede ser de otra forma, inexorablemente hacia el infinito, quieran o no, estén preparados o no, queramos o no, estemos preparados o no... Se fundan los límites entre administrados y administradores o no.

lunes, 10 de agosto de 2009

La web y sus fases, como la luna (SERIE: diplomacia digital, entrega 2)

Es clave conocer en primer lugar donde nos encontramos en todo este asunto. La vitalidad de las nuevas aplicaciones, debida a la colaboración interesada o no de sus millones de usuarios, nos lleva a tener que pensar rápido. Muy rápido. Así que vamos a resumir es pocas palabras esta carrera vertiginosa. Las tecnologías han ido soportando y creando plataformas para los registros de comunicación a diferentes niveles y en diferentes momentos. Básicamente y coincidiendo con la literatura sobre el tema vamos a etiquetar tres fases de la Web y las vamos a relacionar con los recursos que se ofrecen para la comunicación institucional y política.

Una primera fase, un primer paso, ha sido seguir haciendo la misma política que ya hacíamos, pero a través de las nuevas herramientas. Es decir no trasformar la naturaleza de los intercambios de comunicación sino presentar con otros recursos lo mismo que ya decíamos en otros formatos. Por ejemplo: una web que informa de la agenda de una institución o de sus becas, de manera similar a como lo haría un folleto o un curso de la una Institución que es presencial y que se apoya en las nuevas tecnologías para ampliar información con la posibilidad de descarga de documentos.

Pero esto ya es una forma de enfocar el asunto que pertenece al pleistoceno, por decirlo de alguna manera, debido a la aceleración de los avances e hitos y a la comprensión de las eras. Hoy son contadas las personas que se quedan satisfechas con este tipo de Web. La comunicación que se demanda a las Instituciones supone un paso adelante, este paso lo constituye el uso de la tecnología interactiva Web 2.0.

Si un curso de una Institución cualquiera es capaz de ofrecer interactividad, diálogo, se convierte en tecnología 2.0. El blog de un Ministro se sitúa sin duda en esta línea, pero es que además, si nos cuenta el último disco interesante que ha escuchado o los libros que está leyendo, constituirá un paso adelante hacia mayor interactividad y sobre todo ayudará a crear ese clima de confianza que es la base del intercambio en al Web 2.0. En ella los usuarios difunden lo que creen y creen aquello que proviene de una fuente de confianza. Cuanto más avezado es el usuario, más escéptico se muestra con las fuentes, porque ha aprendido a discernir gracias a su experiencia. Esto es un fenómeno que hay que entender antes de plantearse cualquier plan de comunicación institucional o política en red. Crear confianza y mantenerla es un paso previo, que es clave para la irrupción de cualquier entidad en todo este asunto. El objetivo es crear en las audiencias la confianza suficiente para poder lanzar los mensajes y que éstos sufran viralidad (que se retwiteen cuanto más, mejor). Volviendo al blog de un Ministro, seguramente un underblog hace más por la comunicación de todo un Ministerio que otras iniciativas mucho más costosas. Concluyendo esta segunda etapa, en la que estamos inmersos, decimos que la imaginación y la asesoría de un experto, son los cimientos de toda comunicación que se desee hacer en el espacio 2.0

Y por cerrar el círculo y dejar constancia en nuestro texto de su irrupción, no terminamos las fases sin mencionar la tercera generación: la Web 3.0. El reto es que la sobreabundancia de información se ordene y el cómo ordenarla y canalizarla según los intereses de cada internauta constituye, sin duda, una de las preocupaciones de la comunidad digital. La Web llamada semántica está gestándose, aunque en fase relativamente inicial, razón por la que no vamos a considerarla de momento, aunque mantenemos un ojo sobre sus avances.