Mostrando entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas
sábado, 19 de marzo de 2011
sábado, 3 de abril de 2010
La comunidad internacional de expertos en diplomacia pública
Un grupo de expertos en diplomacia pública ha creado una red para favorecer el intercambio de la comunidad científica internacional en este campo. Con placer descubro algunas caras conocidas, muchas de ellas gracias a twitter y por supuesto que me animo a participar en sus debates y propuestas.
En el marco de dicha red he lanzado un grupo de discusión sobre la influencia en la diplomacia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Digital Public Diplomacy) donde sois bienvenidos. Ahora estamos hablando sobre si los diplomáticos deben/pueden/deberían mantener blogs y las consecuencias que ello acarrearía.
Me llega además una alerta de un post de la Fletcher School que precisamente trata el tema de la diplomacia pública virtual y para enriquecer el debate os invito a leerlo con atención.
Etiquetas:
blog,
Diplomacia digital,
Diplomacia Pública,
EE.UU,
estrategia,
public diplomacy,
TIC,
twitter,
USA
jueves, 11 de marzo de 2010
Mañana hablaremos del gobierno... hoy la e-administración
Por no hacer eterna la entrada anterior...
Profesionalizar significa saber de qué va el cotarro, entonces SÍ. Claro que hay que saber de qué va el asunto, tener una visión global de la escena, saber anticiparse, subirse a los aviones y tirarse pero con paracaidas, ser audaz sin ser temerario...
Por poner la carne propia en el asador ¿O es que el ex Ministro Sevilla (y otros que tal vez aboguen por la no profesionalización de la e-administración) están de acuerdo con la no profesionalización de la política?
Se abre debate interesante.
Si a los expertos de la e-administración pretendemos desprofesionalizarlos, o al menos que sean profesionales intermedios, a medio caballo entre el conocimiento político y los conocimientos propios de la e-administración, deduzco dos conclusiones:
1. habrá que asumir otro tanto para nuetsros representantes ¿qué sucede con nuestros políticos? ¿Serán por fin ciudadanos participativos que decidan asumir puestos políticos, no por sus ambiciones personales de carrera sino por sus capacidades para el bien común? (una especie de vuelta a los orígenes del zoom politikom) Back to the roots!
y 2. estaré siempre de acuerdo con medidas que propugnen amplitud de miras en nuestro funcionariado, en nuestros políticos y en nuestra ciudadanía, que apoyen de verdad y no para la galería, perfiles multidisciplinares, de mentalidadeds abiertas y capaces de absorber de varios saberes. Para ello deberíamos pasar por la turmix tanto nuestros decimonónicos sistemas de acceso a la función pública como las dinámicas obsoletas de participación ciudadana (obsoletas sobre todo desde la irrupción de las TIC y el auge de la ciudadanía que se expresa, comparte y participa -lo que le dejan, claro-)
Vaya, que lo que necesitamos y con urgencia son buenos profesionales en todo este mejunje, para que dejen de liarnos las que ya nos han liado y por fin podamos ver el nuevo amanecer de la e-administración, de la e-política y de la e-ciudadanía (hay que reconocer que esta última es la que progresa adecuadamente)
He dicho y publico.
Etiquetas:
e-Administración,
España,
estrategia,
participación,
share knowledge,
Spain,
TIC
martes, 29 de diciembre de 2009
Public Sector Project Management
Some weeks ago I was wondering if Public Sector Project Management was indeed so different from private one. If the savoir faire coming from the one would be transferible to the other and viceversa. I was interviewed by an NGO and, as a good candidate, tried to find relevant answers to the question. Even if NGOs are somehow what it is called the Third Sector, between Public and Pivate, my point was to find the reason why Private Sector Project Managers are consider so appart from the Public sector ones, at least in Spain.
Today I´ve just found in Twitter (@thegreenpm) an interesting post related to my thoughts. Unfortunately for the rest of the world the reference country is again the same!
Today I´ve just found in Twitter (@thegreenpm) an interesting post related to my thoughts. Unfortunately for the rest of the world the reference country is again the same!
Etiquetas:
España,
estrategia,
share knowledge,
USA
viernes, 18 de diciembre de 2009
Diplomacia Pública 2.0: pura y dura teoría
Tuiteando sobre mis asuntos de diplomacia pública me topo con este artículo recientemente publicado en The Journal of International Security Affairs. Es largo, de firma conocida y parece denso. Vamos, que lo tiene todo, todo para convertirse en un clásico contemporáneo 2.0. Lo estudio y os cuento. O me contais?
Etiquetas:
2.0,
Diplomacia digital,
Diplomacia Pública,
estrategia,
netpolitics,
public diplomacy,
twitter
viernes, 20 de noviembre de 2009
ahora pasa el tren. la ocasión de poner en marcha una estrategia de diplomacia pública es única
El 1 de diciembre entrará en vigor el nuevo marco jurídico de la Unión Europea tras largas etapas de incertidumbre. A partir de enero la presidencia española tendrá que lidiar en nuevas plazas de toros, hasta ahora vírgenes. Será desde luego, un escaparate único en el que se refleje nuestro país. Una ocasión de oro para que una adecuada estrategia de diplomacia pública brillara...si la hubiera. O para que despegara la misma...si estuviera en la pista de despegue.
Etiquetas:
Diplomacia Pública,
estrategia,
Union Europea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)